sábado, 22 de diciembre de 2012

FUERTE APACHE



En esta EPD hemos visto una película llamada “FUERTE APACHE” que cuenta  perfectamente una de las posibles realidades con las que nos encontraremos en nuestro futuro profesional.
 
La película trata sobre un centro de menores  que está situado en Barcelona. Este centro es abierto, es decir, que las personas que estén internas en este centro pueden salir durante los fines de semanas siempre que los autoricen. Pienso que esta película tienes dos personajes principales o protagonistas. Uno de ellos es un educador social llamado Toni y  el otro es un chico moro que llega al centro y establece una buena relación con el educador. Este chico no tenía padres y vivía en marruecos con sus tíos, pero estos maltratan al chico y escapa de allí con su hermano. Toni tampoco  tiene familia e incluso a lo largo de la película se da cuenta de su soledad y de que necesita alguien que le de cariño.

En esta película podemos observar de forma clara la realidad del mundo en el que vivimos y las consecuencias que provoca el preocuparnos solo  por el bienestar individual. Además de esto también  podemos observar en esta película varias cosas de las que hemos hablado en clase anteriormente como por ejemplo de lo necesario que es en esta profesión saber separar el trabajo de la vida personal. En la película, el educador social no puede  separar su vida personal de la profesional, como se puede ver muchos casos. Por ejemplo cuando esta con su pareja y lo llaman del centro diciéndole que algo ha ocurrido o como cuando llega al centro y le dicen que la noche que el no estuvo trabajando en el centro, un chico que antes había estado en el centro estuvo allí borracho y que había preguntado por él. Toni en ese momento, gracias a su conocimiento sobre ese chico, supo saber que algo le había sucedido y salió en busca suya hasta que encontró su cadáver en el bosque. Esta situación fue difícil de afrontar para el educador social. También la buena relación que establece Toni con el chico moro es una muestra de su entrega por el trabajo que realiza y de interés por hacer que esos chicos salgan adelante.
Toni a veces tiene la sensación de que no está enseñándoles nada a esos chicos y eso le produce mucha frustración e incluso en un caso tiene una fuerte discusión con uno de los chico y pierde completamente toda su asertividad ya que le dice que es un delincuente, un chorizo y que sin ellos no es nada. En mi opinión esto es causa de una gran frustración al ver que su trabajo no está dando los resultados que él esperaba.

En esta película también podemos ver como dentro del grupo que trabaja en el centro de menores hay poca vocación por estar allí trabajando y una gran desilusión. Pero como siempre hay excepciones, como por ejemplo la de Toni y la de otro educador que siempre está proponiendo cosa que los otros miembros del grupo rechazan. Este educador es más nuevo en centro que los otros y propone que los chicos hagas  actividades fueras para que vean que hay otra realidad fuera del centro. Al final una de las actividades propuesta por él que era ir a visitar un museo en principio se llevaría a cabo aunque finalmente se desplazará a pasar un día de playa por deseo exclusivo de los niños. Durante este día en la playa uno de los chicos se escapa y va a su casa  y se encuentra a su madre borracha y con un hombre. Esta situación es especialmente dura para él. A mi concretamente esta situación me hizo recapacitar sobre la verdadera situación de esto chicos y su exclusión social. En este mundo se marginan a las personas que realizan algún hecho conflictivo y se le tacha de verdugo sin pensar realmente que circunstancias le llevaron hacer eso. En el caso concreto de este chico, él está en el centro porque su madre tiene problemas de adicción y no puede ocuparse de él, pero hasta el momento en el que se detectó este problema en su familia este chico ha tenido que convivir con unas circunstancia que no son las adecuadas para la correcta formación y educación de una persona. Realmente en estos casos siempre se les tachan de verdugos cuando realmente solo son unas víctimas.
De esta película me ha llamado la atención la poca ilusión que tienen algunos trabajadores y como no dejan que los trabajadores que realmente tienen ilusión muestren sus propuestas. También creo que es importante destacar la labor del director en el centro, que únicamente es intervenir para mantener el prestigio de este sin preocuparse de nada más.

Por otro lado en la película hay un chaval que mata a su abuela en una de las salidas de fin de semana. La abuela le comenzó a gritar, le muestra su desprecio diciéndole que es un desgraciado, un ladrón y que no le quiere. También habla de  su hija, madre del chaval, en tono despectivo. Toda esta situación le provoca al chico una reacción de defensa para que su abuela deje de gritarle ese tipo de cosas y realmente hace lo que primero se le paso por la cabeza sin pensarlo dos veces. Pienso que realmente es duro reconocer que este chico es una simple victima en lugar de un verdugo y que el principal problema que ha tenido siempre ha sido la falta de cariño por parte de su familia, ya que para que un niño se desarrolle bien tiene que tener el cariño y la referencia de una familia estructurada.

Como conclusión final, la película me ha hecho ver una parte de la realidad bastante trágica y dura de afrontar pero que no deja de ser la realidad a la que en un futuro como profesionales de la educación social nos enfrentaremos. Creo que en nuestro trabajo se pueden dar mucha situaciones frustrantes, pero que no por eso nos debemos de rendir porque cuando se produzca una situación satisfactoria  después de mucho esfuerzo y trabajo, debe de ser increíble el sentimiento que nacerá en nosotros.

domingo, 16 de diciembre de 2012

El perfil del educador social



En esta nueva entrada vamos a definir que es un educador social, qué diferencias hay entre trabajo y educación social, cuáles son las competencias que este debe desarrollar y la importancia de la didáctica para la educación social, en definitiva, hablaremos del perfil que debe tener un educador social.
Hace aproximadamente 4 o 5 años que se de la existencia de este profesión, para mí actualmente  un educador social es un profesional que desarrolla su actividad dentro del ámbito de la educación y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades individuales y comunitarias y fomentar la integración en la sociedad  de colectivos en riesgo de exclusión. Antes de comenzar a estudiar el doble grado de trabajo y educación social, tenía una visión del educador social un poco diferente a la que tengo actualmente, pero que a pesar de ello sigue manteniendo  cosas en común.
La educación social de puede dividir en tres ámbitos pre-colegiales: animación sociocultural, educación especializada, educación de adultos.

 A continuación vamos a profundizar un poco en cada una de las vías y comenzaremos con la  animación sociocultural. Esta  es la vía encargada de la gestión responsable del ocio y surge tras la II Guerra Mundial como consecuencia de unas serie  de factores bastante malos. Lo que se intentaba era educar a las personas con actividades dinámicas que le hicieran olvidar lo mal que lo habían pasado durante la Guerra. Surge así la necesidad de la existencia de profesionales que realizaran este  trabajo.
La segunda vía que vamos analizar es la educación social especializada que es la vía encargada de la integración o resolución de conflictos de conducta. Surge por la incapacidad de resolución por parte de los profesores del ámbito reglado a solucionar los problemas que se le presentaban con niños que tenían capacidades diferentes al resto.


Por último encontramos la educación de adultos que es la vía encargada de la educación a mayores que surge por el alto índice de población analfabeta que quieren aprender.
Para un educador social es fundamental la didáctica para poder analizar situaciones, diseñar, planificar, implementar y evaluar proyectos socioeducativos, también un educador social tiene que tener una serie de competencias que analizaremos a continuación.

Ser competentes significa ser capaz de realizar, de forma efectiva y ética, tareas relacionadas con las funciones que asume un educador social. Para mí  las cualidades más importante que debe de tener un educador social son la empatía, la asertividad, saber transmitir confianza y creo que también es muy importante saber separar lo profesional de lo personal y pienso que esa va  a  ser una de  las tareas más difícil para mí, como futura educadora social.
Para concluir al estar estudiando el doble grado quiero hacer una diferencia entre el trabajador social y el educador social. El educador social como ya he definido anteriormente para mí  es un profesional que desarrolla su actividad dentro del ámbito de la educación y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades individuales y comunitarias y fomentar la integración en la sociedad  de colectivos en riesgo de exclusión y el trabajador social para mí es un profesional que se encarga de la mediación  y de la gestión de los recursos necesarios para cubrir las necesidades asistenciales o de primera necesidad.

sábado, 15 de diciembre de 2012

ANÁLISIS DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS


A lo largo de la historia de la educación se han ido planteando los diferentes modelos existentes de E-A existente, por distintos autores. Muchos autores hablan de la existencia de dos paradigmas que son el cualitativo y el cuantitativo. Aunque otros autores plantean la idea de la existencia de un tercer paradigma: el paradigma mixto. Este tercer paradigma reúne las características propias de los dos modelos anteriores.
Paradigma cuantitativo:

El paradigma cuantitativo también es conocido como paradigma  “Tecnológico” (Barton  House) “Empírico-Analítico” (Popkewitz, Escudero). Este paradigma nace a mediados del siglo XX y será reconocido aproximadamente hasta los 80.
Este paradigma tiene muy presente la objetividad, ya que todos los procesos de investigación tienen que ser fiables y públicos. Otra característica del paradigma cuantitativo y en relación con la objetividad es que el proceso de E-A acontece exclusivamente en el aula. No tiene en cuenta la individualidad de los sujetos, solo importa que el alumno sea alumno en clase, que aprenda los contenidos y los aplique dentro del contexto aula. Para este paradigma el contexto externo es algo aislado de proceso de E-A. Con este paradigma  se está persiguiendo que se formen grupos homogéneos.

Por otro lado el orden también tiene una función importante en el paradigma cuantitativo. Con esto nos referimos a la colocación de cosas o personas en el lugar que le corresponde, es decir, una continua ubicación y disciplina. El docente puede suspender, reprimir etc…ya que le está permitido por el poder que este tiene.
Este paradigma presenta tres fines esenciales que serán la predicción, la explicación y el control. A este paradigma se le han hecho varias críticas, ya que se le exige que vaya más allá del conocimiento y no sería bueno en todos los sistemas educativos.



Paradigma cualitativo:
Este paradigma también es conocido como paradigma “Comunicativo” (Habernas) “Fenomenológico “(Gage, Escudero) “Humanista” (Barton). Nace a comienzo delos años 60 pero es en los años 80 cuanto alcanza su máximo auge.

Este paradigma apuesta por la subjetividad y por ello entra en confrontación con el paradigma cuantitativo. Es importante en este modelo los aspectos que entran a formar parte del proceso de E-A conociéndolos y dando respuesta a las necesidades individuales. El contexto externo sí que importa y entonces ya no importa solo el momento en el aula sino que hay que ir más allá. Por este razonamiento podría considerarse ineficaz para este paradigma una evaluación a través de exámenes, ya que un examen lo que busca es la homogeneidad del grupo.A través de un examen solo podría medir contenidos  sin valorar el grado de interés, de motivación, prejuicios, sentimientos y el día de los sujetos. Por lo tanto este modelo defiende la heterogeneidad de los grupos. También este paradigma busca una adecuada metodología que pueda adaptarse a las características de los diferentes grupos. No puede concebirse el proceso de E-A sino hay comunicación entre el docente y el dicente, por lo que se da una comunicación bidireccional.

Al contrario que el otro paradigma, en éste no reina el orden, todo es más caótico, y por ello dependiendo de las circunstancias que se den utilizaremos uno y otro.
Paradigma mixto:

El paradigma mixto mezcla un poco las características de los dos modelos anteriores. Este paradigma está orientado a las transformaciones sociales a través de la educación. Se preocupa por la objetividad pero también por la subjetividad, ya que en un proceso de E-A tienen que tenerse en cuenta ambas cualidades. El fin que tiene este modelo es la transformación social para buscar una igualdad de oportunidades entre razas, clases y sexos.
Este paradigma crítica al cuantitativo porque dice que tiene una metodología totalmente técnica y se la imponen a todos los que le interese ignorando todo los objetivos o fines de las demás personas. Pero también critica al paradigma cualitativo porque dice que no permite ver la realidad sin condiciones y la ciencia está condicionada por muchos factores que favorecen a la clase dominante.

Autores como S. de la Torre piensan que la enseñanza tiene que ser aplicada a los colectivos oprimidos y a la educación y no atender a las clases altas.
Como conclusión pienso que para que se produzca un correcto proceso de E-A hay que mezclar todos los paradigmas y utilizar cada uno de ellos dependiendo de las circunstancias y grupos con los que trabajemos. También creo que es  muy importante atender a las características personales de los sujetos y no dejarnos llevar tanto por el aprendizaje del contenido, aun teniendo éste muchísima importancia.

 

EPD 2


En esta segunda EPD nuestro objetivo era aprender a diferenciar cada vez que detectemos procesos educativos, que modelo es y si se trata de educación formal, no formal o informal. Para aprender hacer esto, en clase vimos fragmentos de tres películas que eran: Hitch, La sonrisa de la mona Lisa y El amor tiene dos caras.
La primera película que vimos fue “el amor tiene dos caras”:

En esta película se observa a un profesor de matemáticas dando clases en un aula, sin mirar a sus alumnos. Como el profesor esta de espalda y parece no interesarle mucho si sus alumnos le atiende o no, cada alumno está haciendo cosas distintas. Por ejemplo hay un grupo de alumnos hablando de sus cosas e incluso algunos están leyendo el periódico. Podemos observar que aunque el profesor no sea nada estricto, se trata claramente de un modelo academicista, ya que el solo se interesa por el contenido de su asignatura sin importarle nada más. Se trata de educación formal, ya que se da en un ámbito reglado, concretamente en una clase de universidad.

Lo que más me ha llamado la atención de esta película es como el profesor solo se interesa por el contenido de la asignatura, sin interesarse por el aprendizaje de sus alumnos. Me cuesta mucho entender como un profesor observando lo que ocurre en esa clase no hace nada por cambiar esa situación o por lo menos mejorarla.
 

Por otro lado de esta película también vimos otro fragmento en el que se observaba a una profesora de literatura dando clases en una universidad, pero al contrario que en el caso anterior en esta clase se puede observar una atención por parte de todos sus alumnos y una clase totalmente llena de alumnos. Hay una buena relación entre el docente y los dicentes, ya que existe muy buena comunicación entre ellos. En este fragmento se puede observar claramente el modelo humanista porque la profesora tiene un gran acercamiento con sus alumnos y ella en todo momento intenta dar la información sobre su asignatura de un modo fácil y de distinta manera para que sus alumnos no dejen de prestarle atención ni un solo minuto. Al igual que en el otro fragmento sigue siendo educación formal porque se da en un ámbito reglado.
Lo que más me ha gustado de esta película es la capacidad que tiene la profesora para mantener la atención de todos sus alumnos en todo momento y la alta asistencia a clase por parte de sus alumnos.
El otro fragmento de película que vimos fue “Hitch”:

En esta película aparece un chico que ha buscado a otra persona para que le enseñe como poder ligar. La persona que este chico ha buscado hace de profesor e intenta enseñarle a ligar pero no le deja que  actúe como él quiera, sino que quiere que ese chico ligue como el propio docente lo haría. Para ello utiliza refuerzos positivos y negativos y por esto podemos decir que se trata claramente de un modelo cognitivista. Si nos centramos solo en este fragmento de la película podemos decir que se trata claramente de una educación informal, ya que circunstancias como esas se nos presentan mucha a lo largo de nuestra vida, pero si hubiéramos visto la película entera nos hubiéramos dado cuenta de que el contexto es totalmente no formal.
 

Lo que me ha sorprendido de esta película es como el docente intenta enseñarle a ligar de la misma forma que lo haría el, en lugar de dejarle a él, que lo hiciera de la forma que fuese más conveniente en cada caso.

Por último vimos dos fragmentos de la película “la sonrisa de la mona lisa”:

En esta película la protagonista es una profesora que llega a dar su clase en un aula en el que solo hay mujeres, cuyo único objetivo en acabar el año para graduarse y poder casarse y dedicarse al hogar. Ella comienza a dar su clase como tenía planeada y se da cuenta de que ese método que está utilizando concretamente en ese contexto no le funciona. Se trata de una educación formal, ya que se da en un sistema reglado. Podríamos decir que en este primer fragmento se trata de un modelo academicista porque aunque la profesora utilice el proyecto y pregunte a sus alumnas, se centra solo en el contenido de la asignatura.
 

En el segundo fragmento de la película, la profesora se informa de la vida de cada una de sus alumnas e intenta cambiar el objetivo de su asignatura, ya que no solo se va a centrar en que  aprendan arte sino que también va a intentar que estas chicas una vez graduada continúen su carrera educativa. Pienso que a partir de este momento la profesora empieza a utilizar el modelo sociocrítico, ya que aparte de enseñarle arte, presenta un curriculum oculto, que es que sigan sus carreras educativas y no piensen solo en dedicar el resto de sus vidas al hogar.

De esta película me ha sorprendido la visión que tenían las chicas en cuanto a su futuro y también la forma que tienen de tratar a la profesora en la primera clase sin dejarla apenas hablar e intentado llamar ellas la atención todo el tiempo.
 
 

Como conclusión creo que esta clase nos ha servido para conocer lo modelos educativos más en la práctica y ha sido interesante ver las distintas realidades educativas que pueden darse en distintos lugares y momentos.

 

 

viernes, 7 de diciembre de 2012

"DIARIO DE LA CALLE" Y "SER Y TENER"


En esta clase de enseñanzas prácticas y de desarrollo hemos visto dos fragmentos de una película. El primer fragmento que hemos visto era de la película “Diario de la calle” y el segundo fragmento era de un documental  titulado “Ser y tener”.
En el fragmento   de la película “Diario de la calle” observamos como una profesora hace un juego con sus alumnos que consiste en lanzarle una serie de preguntas y ellos para contestarlas solo tienen que acercarse  a una línea que ha hecho la profesora  en el suelo. Al principio la profesora hace unas  preguntas  de poca importancia y sabiendo que más o menos todos  ellos contestaran lo mismo, pero a medida que el juego avanza las preguntas cada vez  son más importante.

Con este tipo de juego la profesora esta intentando que de forma voluntaria e inconsciente los alumnos se comuniquen y se den cuenta de que tienen más cosas en común de lo que pensaban. A lo largo del juego ella va consiguiendo una dinámica de unificación entre sus alumnos, ya que la relación que ellos tienen no es buena. Estos alumnos tienen una necesidad percibida no manifiesta y la profesora intenta hacer un programa terapéutico con ellos.

Como conclusión, después de haber analizado el fragmento de película nos damos cuenta de que la profesora utiliza un claro modelo sociocrítico y que detrás de todo este juegos aparece  un curriculum oculto que es lo que ella intenta transmitirles.

Por otro lado  del documental “Ser y tener”  vimos dos fragmentos, en el primer fragmento se observa a un profesor intentando resolver un conflicto que se ha creado con dos niños. Aquí el profesor intenta decir lo que piensa sin dañar e intenta fomentar la empatía. Personalmente creo que se trata de una acción auxiliadora porque el conflicto ya se ha producido y el profesor lo que intenta es hacerles entender que no se produzca más ese conflicto mediante procesos educativos.
En el segundo fragmento de este documental observamos a un profesor  despidiéndose  de una chica principalmente y después de todos sus alumnos. La chica ya ha acabado su proceso de formación en  la escuela rural unitaria y ahora debe de enfrentarse a otra realidad y eso a ella le atemoriza, ya que ella había tenido problemas en  la comunicación y adaptación. El profesor aquí, intenta hacerle ver que todo va a estar bien, que no va a tener ningún  problema e incluso ha hablado con los que serán sus nuevos profesores para que no tenga dificultades en adaptarse. Creo que se trata de un programa de prevención ya que el profesor esta intentando que algo no ocurra y que su alumna no lo pase mal y para ello normaliza la situación. También pienso que claramente se trata de un modelo humanista  por el acercamiento y conocimientos  que tiene el profesor con cada uno de sus alumnos.

EL AGOGÉ


El Agogé es un sistema educativo que utilizaba el pueblo espartano. Este modelo consistía en enseñar a los niños desde pequeños a luchar para que Esparta pudiera sobrevivir.

El principal objetivo de este modelo era crear superviviente para que el pueblo espartano sobreviviera después de la guerra. Cuando cumplían 7 años los separaban de su madre y los hacían luchar con niños de su misma edad. Con esto lo que iban consiguiendo era crear personas sin ningún tipo de sentimiento. Después de esto lo mandaban a un lugar alejado en el que solos tenían que sobrevivir enfrentándose cada día a nuevos retos como por ejemplo la lucha con atenticas fieras, los temporales de frio etc. Solo el que conseguía volver a Esparta era considerado apto para defender el pueblo espartano, ya que se consideraba que había adquirido los conocimientos para sobrevivir.

Como conclusión después de haber analizado este sistema educativo podemos decir que el agogé espartano tiene relación con el modelo academicista, ya que lo único que importa es que el niño adquiera los conocimientos  sin importarles nada más. Pero también podemos observar  que guarda relación con el modelo conductista, ya que se intenta sobretodo de adquirir una nueva conducta y que se basa en la práctica.