viernes, 1 de febrero de 2013

UN HASTA SIEMPRE

Llego el momento triste de la asignatura en la que nos tenemos que despedir. ¿Qué decir de esta asignatura?. Esta pregunta me hizo reflexionar sobre cómo se ha desarrollado esta asignatura y como ha influido sobre mí.


Para comenzar tengo que decir, que a pesar de los prejuicios que tenía sobre cómo iba a ser esta asignatura, sólo  me hicieron falta tres clases para darme cuenta de que nada iba a ser como imaginaba. Esas clases de didáctica me han motivado mucho sobre mi futuro laboral. La verdad es que venía con muchas ganas ya, pero encontrar información nueva sobre cómo se trabaja en los distintos ámbitos me apasiona mucho. Algo que me ha gustado también de la asignatura es descubrir las mil maneras que hay de enseñar a las personas dependiendo de sus capacidades y de lo que se quiera enseñar. Los proyectos educativos eran algo que desconocía completamente y nunca imagine las distintas fases que estos tienen, y sobre todo lo planificado que están los proyectos antes de llevarlos a cabo. Hay que destacar también que  escuchar a una profesora con experiencia en distintos ámbitos sociales, explicándote como tiene que ser una intervención en cualquier de estos ámbito motiva mucho y entran muchas ganas de aprender todo lo que nos queda por delante en ese mismo momento.

Con lo poco que llevamos de carrera he descubierto que efectivamente no me  equivoque al elegir esta carrera, ya que cada día me gusta más y más. Realmente desde hace algunos años tenía claro que esta carrera era lo que realmente quería estudiar, pero antes de comenzar tenía la duda o quizás más bien el miedo de que al entrar aquí no me gustase tanto  como yo pensaba. Pero efectivamente estoy segura de que me encanta y esto mayoritariamente lo he descubierto gracias a las clases de didáctica y a la profesora.

Este cuatrimestre se ha pasado rápidamente a pesar de lo lejano que veía este momento. Y al finalizar el cuatrimestre comienzan las despedida y sólo quiero decir que gracias por esas clases en las que nos quedábamos embobados atendiendo cualquier explicación tuya y que esto no es un adiós, sino que es un hasta luego.
 

¡HASTA PRONTO!

Una clase diferente

En los primeros días de universidad, llegamos a  clases como un día normal, pero Almudena nos sorprendió cuando nos planteó la idea de ir al césped a realizar la clase que íbamos a dar en el aula, ya que hacía un día bastante bueno.

Todos nos sentamos en el césped y comenzamos leyendo y hablando sobre un documento de Castells.  Los principales temas abordados por Castells, hacen referencia sobre todo a la educación en el ámbito escolar. El realizó una conferencia que  dividió en dos partes: en la primera, describió y valoró los rasgos que definen la sociedad de la información, así como el complejo entramado de causas y efectos, asociaciones y disociaciones que produce; en la segunda parte, propuso las líneas básicas en las que debe construirse un nuevo modelo de aprendizaje para esa nueva sociedad.
Castells defendía que la educación era un proceso continuo, que tendría que durar toda la vida y que no se podía dejar e aprender, ya que todo avanza y con los conocimientos que adquiramos ahora no podremos trabajar dentro de 25 años.

En esta clase además de hablar de Castells y sus ideas, también mantuvimos un debate interesante sobre los medios de comunicación. Cuando vemos la tele, leemos un periódico, nos metemos en internet, las redes sociales etc…podemos observar que aunque creamos algunas veces que todo es como nos lo cuenta los medios de comunicación, esto no es así. Dependiendo de qué medio de comunicación  utilicemos, así será  la información que llegue a nuestros oídos.
Como conclusión debo de destacar que me pareció interesante esta clase, no solo por el simple hecho de que estuviéramos fuera, sino porque también aprendí cosas interesantes sobre la realidad que nos rodea y las distintas maneras que hay de comprenderla.

Proyectos educativos


Los proyectos socioeducativos tienen que ocuparse principalmente a las necesidades primarias del individuo como pueden ser  la salud,  el ámbito escolar, la vivienda, el empleo y por otra parte satisfacer otro tipo de necesidades como la dignidad, aprecio, seguridad, libertad…

Para comenzar a realizar nuestro  proyecto, lo primero que tuvimos  encuenta  fue el  colectivo con el que nos apetecía trabajar y después,  analizamos la realidad que se da dentro de ese colectivo actualmente y finalmente comenzamos a realizar el proyecto.

Para analizar la realidad que se da dentro de nuestro colectivo, que son las mujeres maltratada tuvimos que analizar el contexto  y un análisis de necesidades. En el análisis de necesidades, tenemos que detectar todo tipo de necesidades que tengan estas mujeres, ya sean tanto:

Ø  PERCIBIDAS

·         MANIFESTADAS

·         NO MANIFESTADAS

Ø  NO PERCIBIDAS
 
 

Después de haber decidido el colectivo con que trabajar y de haber hecho una detección de necesidades, el siguiente paso es comenzar el proyecto con la justificación.
La justificación consiste en analizar porque es importante este programa y porque hay que llevarlo a cabo. En realidad nuestro proyecto sobre las mujeres maltratadas es importante porque no podemos de permitir que esto ocurra en una sociedad y además, cada son más la mujeres  que son víctimas de sus parejas, tanto física como psicológicamente.

A continuación debemos de aclarar cuáles son los objetivos que queremos llevar a cabo con nuestro programa. Hay que hacer una breve distinción entre:

Ø  Objetivos generales: de aquí emergen todos los objetivos. En el caso de nuestro proyecto, los objetivos generales son  conseguir el bienestar de estas mujeres y de sus hijos, y desarrollar su independencia.

Ø  Objetivos específicos: En esta apartado se detallan aquellos aspectos, que están dentro del objetivo general. En nuestro proyecto eran mejorar la autoestima, fomentar la autonomía de estas mujeres, protección de estas mujeres y de los niños y niñas, educación de los niños, reinserción en la sociedad de estas mujeres, recuperación de sus relaciones sociales, la intervención de psicólogos, educadores y trabajadores sociales tanto para las madres como para los niños, empoderamiento de las mujeres,  alcanzar una conducta asertiva.

Ø  Objetivos operativos: en nuestro proyecto eran la incorporación de estas mujeres al mercado laboral, la integración de los hijos/as en el centro en el que cursen sus estudios, la asistencia voluntaria del agresor a programas de concienciación.
 
 
Lo siguiente que se hace en un proyecto, después de haber analizado los objetivos es analizar la metodología. En la metodología  hay que explicar cómo se va a desarrollar el programa. En nuestro caso nos hemos basado en el modelo humanista, para tratar con las mujeres maltratadas.
En el apartado de contenido o actividades hay que utilizar los objetivos planteados para crear unas actividades que cumplan con estos objetivos. Este apartado resulta más fácil ya que solo tienes que utilizar la creatividad para hacer estas actividades. Cada actividad con los siguientes apartados: Objetivos, contenidos, metodología.

El último apartado que tiene un proyecto educativo es la evaluación. La evaluación nos sirve para ver si los objetivos que nos planteábamos en el programa se han conseguido. Hay que tener en cuenta que es lo que vamos a evaluar, como y porque.

sábado, 19 de enero de 2013

Juguemos a la tela de araña


 Este juego es una dinámica realizada con el fin de conocerse mejor. Puede servir de presentación o de conocimiento según queramos. Realizando un círculo, una persona tiene un ovillo de lana sujetándolo la lana por un extremo, él debe de presentarse diciendo su nombre, aficiones, edades, de donde es,...y todo lo que queramos añadir. Posteriormente debe de lanzar el ovillo de lana a otro compañero (pero debe de sujetar el extremo de forma que la lana cuelgue entre ambos). El siguiente repetirá la operación de presentarse y volverá a lanzar el ovillo a otra persona distinta pero sujetando el trozo de lana. Cuando ya todos hayan recibido la lana, esta formará un entramado similar al de una tela de araña, ahora para desenvolverle se hará de forma inversa devolviendo el ovillo a la persona que te lo dio y recordando todos sus datos de cuando se presentó.

En esta EPD todos los alumnos hemos utilizado esta dinámica pero con la diferencia de que hacíamos preguntas sobre la asignatura y la persona que recibía el ovillo debía contestarla. Las preguntas podían ser se contenidos prácticos, teóricos, sobre nuestros proyectos o incluso preguntas sobre nuestra opinión acerca de la didáctica. Al final  cada persona expresó su opinión sobre  la asignatura, sobre los contenidos etc.

Después de haber reflexionado sobre esta asignatura, el proceso del curso y sobre el blog, he llegado a la conclusión de que al ser distinta la forma de evaluar esta asignatura he aprendido los contenidos de una forma diferente al resto de asignaturas y con una mayor facilidad. Esto creo que en parte se debe a la función que ha hecho la profesora a la hora de mostrarnos su asignatura y también al blog. Al principio nunca llegué a imaginar que en esta asignatura podría aprender tantas cosas, tanto a nivel académico como de la vida cotidiana. La idea de que no iba la profesora no iba hacer examen también me hizo pensar que la asignatura no iba a tener mucha importancia, pero realmente me equivoque ya que la asignatura ha tenido más importancia para mí de la imaginada. Cada vez que hago una entrada en el blog no solo aprendo didáctica de una forma más interesante y amena, sino que también se van adquiriendo cosas bastante importante como puede ser la soltura a la hora de expresarse por escrito. Sinceramente pienso que con esta asignatura hemos aprendido mucho.

sábado, 22 de diciembre de 2012

FUERTE APACHE



En esta EPD hemos visto una película llamada “FUERTE APACHE” que cuenta  perfectamente una de las posibles realidades con las que nos encontraremos en nuestro futuro profesional.
 
La película trata sobre un centro de menores  que está situado en Barcelona. Este centro es abierto, es decir, que las personas que estén internas en este centro pueden salir durante los fines de semanas siempre que los autoricen. Pienso que esta película tienes dos personajes principales o protagonistas. Uno de ellos es un educador social llamado Toni y  el otro es un chico moro que llega al centro y establece una buena relación con el educador. Este chico no tenía padres y vivía en marruecos con sus tíos, pero estos maltratan al chico y escapa de allí con su hermano. Toni tampoco  tiene familia e incluso a lo largo de la película se da cuenta de su soledad y de que necesita alguien que le de cariño.

En esta película podemos observar de forma clara la realidad del mundo en el que vivimos y las consecuencias que provoca el preocuparnos solo  por el bienestar individual. Además de esto también  podemos observar en esta película varias cosas de las que hemos hablado en clase anteriormente como por ejemplo de lo necesario que es en esta profesión saber separar el trabajo de la vida personal. En la película, el educador social no puede  separar su vida personal de la profesional, como se puede ver muchos casos. Por ejemplo cuando esta con su pareja y lo llaman del centro diciéndole que algo ha ocurrido o como cuando llega al centro y le dicen que la noche que el no estuvo trabajando en el centro, un chico que antes había estado en el centro estuvo allí borracho y que había preguntado por él. Toni en ese momento, gracias a su conocimiento sobre ese chico, supo saber que algo le había sucedido y salió en busca suya hasta que encontró su cadáver en el bosque. Esta situación fue difícil de afrontar para el educador social. También la buena relación que establece Toni con el chico moro es una muestra de su entrega por el trabajo que realiza y de interés por hacer que esos chicos salgan adelante.
Toni a veces tiene la sensación de que no está enseñándoles nada a esos chicos y eso le produce mucha frustración e incluso en un caso tiene una fuerte discusión con uno de los chico y pierde completamente toda su asertividad ya que le dice que es un delincuente, un chorizo y que sin ellos no es nada. En mi opinión esto es causa de una gran frustración al ver que su trabajo no está dando los resultados que él esperaba.

En esta película también podemos ver como dentro del grupo que trabaja en el centro de menores hay poca vocación por estar allí trabajando y una gran desilusión. Pero como siempre hay excepciones, como por ejemplo la de Toni y la de otro educador que siempre está proponiendo cosa que los otros miembros del grupo rechazan. Este educador es más nuevo en centro que los otros y propone que los chicos hagas  actividades fueras para que vean que hay otra realidad fuera del centro. Al final una de las actividades propuesta por él que era ir a visitar un museo en principio se llevaría a cabo aunque finalmente se desplazará a pasar un día de playa por deseo exclusivo de los niños. Durante este día en la playa uno de los chicos se escapa y va a su casa  y se encuentra a su madre borracha y con un hombre. Esta situación es especialmente dura para él. A mi concretamente esta situación me hizo recapacitar sobre la verdadera situación de esto chicos y su exclusión social. En este mundo se marginan a las personas que realizan algún hecho conflictivo y se le tacha de verdugo sin pensar realmente que circunstancias le llevaron hacer eso. En el caso concreto de este chico, él está en el centro porque su madre tiene problemas de adicción y no puede ocuparse de él, pero hasta el momento en el que se detectó este problema en su familia este chico ha tenido que convivir con unas circunstancia que no son las adecuadas para la correcta formación y educación de una persona. Realmente en estos casos siempre se les tachan de verdugos cuando realmente solo son unas víctimas.
De esta película me ha llamado la atención la poca ilusión que tienen algunos trabajadores y como no dejan que los trabajadores que realmente tienen ilusión muestren sus propuestas. También creo que es importante destacar la labor del director en el centro, que únicamente es intervenir para mantener el prestigio de este sin preocuparse de nada más.

Por otro lado en la película hay un chaval que mata a su abuela en una de las salidas de fin de semana. La abuela le comenzó a gritar, le muestra su desprecio diciéndole que es un desgraciado, un ladrón y que no le quiere. También habla de  su hija, madre del chaval, en tono despectivo. Toda esta situación le provoca al chico una reacción de defensa para que su abuela deje de gritarle ese tipo de cosas y realmente hace lo que primero se le paso por la cabeza sin pensarlo dos veces. Pienso que realmente es duro reconocer que este chico es una simple victima en lugar de un verdugo y que el principal problema que ha tenido siempre ha sido la falta de cariño por parte de su familia, ya que para que un niño se desarrolle bien tiene que tener el cariño y la referencia de una familia estructurada.

Como conclusión final, la película me ha hecho ver una parte de la realidad bastante trágica y dura de afrontar pero que no deja de ser la realidad a la que en un futuro como profesionales de la educación social nos enfrentaremos. Creo que en nuestro trabajo se pueden dar mucha situaciones frustrantes, pero que no por eso nos debemos de rendir porque cuando se produzca una situación satisfactoria  después de mucho esfuerzo y trabajo, debe de ser increíble el sentimiento que nacerá en nosotros.

domingo, 16 de diciembre de 2012

El perfil del educador social



En esta nueva entrada vamos a definir que es un educador social, qué diferencias hay entre trabajo y educación social, cuáles son las competencias que este debe desarrollar y la importancia de la didáctica para la educación social, en definitiva, hablaremos del perfil que debe tener un educador social.
Hace aproximadamente 4 o 5 años que se de la existencia de este profesión, para mí actualmente  un educador social es un profesional que desarrolla su actividad dentro del ámbito de la educación y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades individuales y comunitarias y fomentar la integración en la sociedad  de colectivos en riesgo de exclusión. Antes de comenzar a estudiar el doble grado de trabajo y educación social, tenía una visión del educador social un poco diferente a la que tengo actualmente, pero que a pesar de ello sigue manteniendo  cosas en común.
La educación social de puede dividir en tres ámbitos pre-colegiales: animación sociocultural, educación especializada, educación de adultos.

 A continuación vamos a profundizar un poco en cada una de las vías y comenzaremos con la  animación sociocultural. Esta  es la vía encargada de la gestión responsable del ocio y surge tras la II Guerra Mundial como consecuencia de unas serie  de factores bastante malos. Lo que se intentaba era educar a las personas con actividades dinámicas que le hicieran olvidar lo mal que lo habían pasado durante la Guerra. Surge así la necesidad de la existencia de profesionales que realizaran este  trabajo.
La segunda vía que vamos analizar es la educación social especializada que es la vía encargada de la integración o resolución de conflictos de conducta. Surge por la incapacidad de resolución por parte de los profesores del ámbito reglado a solucionar los problemas que se le presentaban con niños que tenían capacidades diferentes al resto.


Por último encontramos la educación de adultos que es la vía encargada de la educación a mayores que surge por el alto índice de población analfabeta que quieren aprender.
Para un educador social es fundamental la didáctica para poder analizar situaciones, diseñar, planificar, implementar y evaluar proyectos socioeducativos, también un educador social tiene que tener una serie de competencias que analizaremos a continuación.

Ser competentes significa ser capaz de realizar, de forma efectiva y ética, tareas relacionadas con las funciones que asume un educador social. Para mí  las cualidades más importante que debe de tener un educador social son la empatía, la asertividad, saber transmitir confianza y creo que también es muy importante saber separar lo profesional de lo personal y pienso que esa va  a  ser una de  las tareas más difícil para mí, como futura educadora social.
Para concluir al estar estudiando el doble grado quiero hacer una diferencia entre el trabajador social y el educador social. El educador social como ya he definido anteriormente para mí  es un profesional que desarrolla su actividad dentro del ámbito de la educación y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades individuales y comunitarias y fomentar la integración en la sociedad  de colectivos en riesgo de exclusión y el trabajador social para mí es un profesional que se encarga de la mediación  y de la gestión de los recursos necesarios para cubrir las necesidades asistenciales o de primera necesidad.